Entrevista a Christine Plays Viola
Christine Plays Viola han sido uno de los grupos más interesantes de la escena darkwave/new wave desde sus comienzos en 2008. Originarios de Pratola Peligna (Italia), su originalidad ha quedado plasmada en tres álbumes y varios EPs, a los que ahora se suma su nuevo álbum, Fading.
Hablamos con Massimo Ciampani, cantante de la banda, para que nos desvele algunas de sus claves.
Antes que nada, ¿estáis todos bien? Italia ha sido uno de los países europeos más azotados por el coronavirus. ¿Cómo habéis soportado la pandemia? ¿Tenéis más libertad de acción ahora?
Gracias Daniel, afortunadamente para nosotros, la zona en la que vivimos no ha sido muy afectada por el virus, pero tenemos muchos amigos que no han tenido tanta suerte. El dolor de ver a toda esa gente muerta y la impotencia de no poder evitarlo son fragmentos en nuestra mente que difícilmente pueden desaparecer.
En este período tuvimos mucho tiempo para reflexionar sobre estas emociones, día tras día se volvieron más y más vívidas hasta que se convirtieron en verdaderas pesadillas. Durante la tragedia, aprovechamos la posibilidad de ser capaces de traducir estas pesadillas en música.
Hoy en día, donde todo parece volver a empezar lentamente, caminando por las calles tenemos más libertad de movimiento, incluso si a los ojos de la gente hay un miedo a los demás. Este desafío, entre los muchos que tendrán que ser superados, [muestra que] la victoria no es tan obvia; quizás incluso después de que todo este asunto termine.
¿Cómo empezó a gestarse Fading, vuestro nuevo álbum,? ¿Ha afectado o influido la pandemia en alguna manera?
Fading nació hace varios meses, antes de que apareciera el COVID-19. Vosotros que nos conocéis desde hace mucho tiempo, habéis notado el hecho de que en nuestras producciones necesitamos cambiar la composición de las canciones, una especie de evolución continua de nuestro concepto de hacer música.
La idea inicial de este álbum era componerlo completamente en acústico. Después como en todas las producciones partimos de una idea, luego pasamos a otra y así el proyecto se ha enriquecido con más ideas hasta la versión final.
En este álbum conviven la música acústica, electrónica, rock, ambiental, todo ello ligado a nuestra forma de ver la música. Creo que también en este álbum nos hemos mantenido lo más honestos posible a nosotros mismos, sin buscar forzar las cosas o la artificialidad.
¿Hay en Fading alguna temática subyacente, como lo había en Spoky Obsesssions (2016)?
Aquí está el ambiente del álbum Fading, explicado por la siguiente presentación.
El lento desvanecimiento del dolor, el debilitamiento de un estado de ánimo opaco y sumiso son pequeños pasos que nos llevan a adquirir una nueva conciencia, a cultivar una nueva esperanza. Conscientes del riesgo de enfrentarnos a una vida llena de escollos, perdidos en la sombra del remordimiento que nos aleja… lejos, conscientes de nuestro oscuro pasado y después de años de lucha contra las nubes que nublaron nuestra mente, nos desafiamos a nosotros mismos.
Ahora podemos encontrar las respuestas para cuidarnos y no caer, apelando a valores como el amor, la amistad, nuestra fe, nuestra intimidad: un océano sin límites donde todavía podemos encontrar el sentido para seguir viviendo. Todo este deambular del alma que parece aludir a un sueño fantástico e imposible, por el contrario nos convierte en los últimos grandes héroes.
Fading muestra un cambio hacia ambientes más íntimos y una mayor presencia de instrumentos acústicos. ¿Creéis que es un signo de maduración, o tan solo un paso más en vuestro camino?
Como dije antes, nos conocéis desde hace mucho tiempo, y de hecho has dado en el blanco. La idea inicial de querer componer un álbum acústico nos puso en las condiciones típicas del compositor, sólo con su guitarra acústica o con un piano. Así que el enfoque de las canciones fue más íntimo y delicado, siempre tratando con temas psicológicos y profundos.
Una de vuestras características como banda es la capacidad que tenéis para sorprender en el desarrollo de vuestros temas, tomando caminos que no son obvios ¿Cómo llegáis a conseguirlo? ¿Es algo intuitivo, o depende más bien de disciplina y voluntad?
El hecho de que queramos cambiar cada vez, lo sentimos como una necesidad que nos hace sentir vivos con la música. Probablemente cuando un día ya no podamos hacerlo, significará que el proyecto habrá llegado a su fin; no creo que este momento haya llegado 😉
Vuestro anterior álbum, The bounds should be only silver threads (2018), fue publicado en formato digital. Con su extensión de siete temas, creo que era un buen candidato para publicarlo en CD o vinilo. ¿Habéis pensado en publicarlo alguna vez en formato físico?
Cuando editamos ese EP, la idea era alimentar a nuestros fans con canciones nacidas de cortes y fragmentos que llevaban un tiempo en preparación e intentamos ensamblarlas dándoles nuestro estilo sin renunciar a la experimentación y a soluciones ligeramente diferentes. En mi opinión «The Bonds…» puede entenderse como un experimento en sí mismo, pero no se excluye que en el futuro decidamos publicar nuestros diversos EPs en un solo CD.
Spoky Obsesssions se me quedó grabado en la memoria como un álbum bastante orientado al baile, con una mezla de rock, sintetizadores y ritmos pegadizos. ¿Qué os llevó a esta orientación? Además, creo que hay cierta influencia de Dalis Car en el bajo del tema NDE (Life Beyond Life), ¿es así?
Sí, con «Spooky» quisimos experimentar mucho en los aspectos que mencionaste, también porque en cierto modo nos vimos casi obligados a elegirlos. En la formación anterior teníamos un batería de carne y hueso que por fuerza daba un toque muy diferente a la banda y, por consiguiente, a nuestro sonido, que era más tribal y «orientado al rock». Cuando decidimos no buscar un sustituto, sino favorecer el uso de sintetizadores y cajas de ritmos, nuestro sonido se vio afectado y ciertamente el aspecto más electrónico y si queremos «bailable» sobresalió más.
En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, puedo decirte que las influencias del sonido de Dalis Car no son en absoluto buscadas pero no puedo negar que las influencias de la escena darkwave de los 80, especialmente anglosajona, están absolutamente presentes junto con algunos sonidos orientados al synth-pop, siempre de los 80.
Aunque vuestro lado oscuro es patente, creo que la new wave y otros géneros de los 80 también están presentes. ¿Cuáles han sido esas influencias más allá del darkwave? ¿Algunos grupos en concreto?
Sí, como te dije nuestras influencias se deben principalmente a la gran escena darkwave de los 80 y hablamos de bandas como The Cure, Joy Division, Bauhaus, Sisters Of Mercy, Fields Of The Nephilim, Siouxsie And The Banshees… pero pescamos con muchas manos, incluso a bandas más «pop» como Duran Duran, Depeche Mode y otras bandas típicas de ese período.
¿Qué grupos habéis estáis escuchando en casa, durante el confinamiento?
Personalmente soy un «omnívoro» desde el punto de vista musical y realmente escucho mucha música sin muchas distinciones de género: partiendo de la premisa de que la darkwave y el metal son definitivamente los géneros que prefiero, he escuchado muchos discos muy interesantes.
Entre los discos que más me impactaron en este período están los siguientes: Katatonia «City Burials», Spectres «Nostalgia», Sure «Twenty Years», Forgotten Tomb «Nihilistic Estrangement».
Con el resurgimiento del post punk y de los grupos darkwave/coldwave sustentados en el sintetizador, ¿qué opinión tenéis de las tendencias actuales dentro de la escena oscura e independiente?
En mi opinión, la escena de la darkwave está experimentando una edad de oro porque hay realmente muchas realidades dignas de mención. Sin embargo, no puedo dejar de destacar que las soluciones más relacionadas con el uso del sintetizador, y por lo tanto más orientadas al baile, están empezando a ser un poco demasiado hinchadas y a veces me cuesta distinguir las bandas individuales. Quiero decir que, en mi opinión, muchas bandas tienen poco deseo de arriesgarse, de contaminar su sonido, y se centran en canciones bailables y fáciles de captar por el público, no especialmente elaboradas desde un punto de vista estrictamente compositivo.
Esto afecta inevitablemente al mercado, ya que el interés del público por ciertos sonidos es ciertamente mayor que por un sonido como el nuestro, por ejemplo, y todo ello implica aún menos oportunidades de actuar en directo. Pero esto… ¡es sólo mi opinión personal!
¿Tenéis algún plan para futuros videoclips o conciertos?
Antes de que la pandemia cerrara todo, tuvimos tiempo de filmar el video de Through The Night, que será el segundo sencillo de Fading.
En cuanto a las actuaciones en estos momentos estamos siguiendo con atención la evolución de la pandemia. Espero que los organismos pertinentes elaboren pronto ciertas pautas, porque en estos momentos parece reinar la incertidumbre.
Ha sido un gran placer poder entrevistaros, ¿hay algo más que queráis añadir?
¡Muchas gracias por dedicarnos vuestra atención y esperamos poder tocar algún día en vuestra maravillosa ciudad!