Alt-Fest: el lado gótico

Alt-Fest es un festival alternativo que empieza este año su andadura en Kettering (Inglaterra). Con unos comienzos basados en el crowdfunding a través de Kickstarter, el proyecto superó ampliamente los objetivos iniciales contando con un apoyo muy consistente por parte del público, y en los meses siguientes ha ido creciendo de manera sostenida. Puede que parte de este éxito se deba a la diversidad de estilos musicales que ofrece dentro del panorama oscuro/alternativo (Gothic, Industrial, Metal, Steampunk y otros géneros alternativos). La comunicación continua con el público ha sido otro factor importante, ya que los organizadores han querido contar con todos los puntos de vista para elegir las bandas, el resto de espectáculos y atracciones, la organización del festival, etc.


 

Para los amantes de la escena gótica, Alt-Fest ofrece una muy buena selección de grupos clásicos y actuales de Gothic Rock, Post-punk, Darkwave… La mayoría actúan en el Gothic Stage, pero hay varios pesos pesados que por su importancia actúan directamente en el escenario principal. En este post hablaremos sobre algunos de los grupos encuadrados dentro del escenario gótico, haciendo una pequeña selección de entre todos los que actúan allí (un total de 23). Te recomendamos encarecidamente que también investigues en el sitio web del festival al resto de artistas del escenario gótico, y a otros artistas igualmente importantes para el género, auténticas leyendas vivas como Fields of the Nephilim, Killing Joke, Gary Numan, Peter Hook & The Light o The Cult.

The Eden House

Foto promocional de The Eden House (2009)

The Eden House ha sido definido como un super-grupo gótico dada la composición de sus integrantes, que incluye a miembros como Tony Pettit (Fields of the Nephilim) y colaboradores como Monica Richards (Faith & the Muse). Anteriormente ya hemos hablado sobre su biografía, al tratar la publicación de Half Life, su trabajo más reciente. Recientemente contribuyeron con su tema Indifference al recopilatorio No Red Seas Vol II. En todo caso, no queremos dejar de resaltar la calidad de cada una de las composiciones de este grupo formado por auténticos profesionales, a caballo entre el Gothic Rock y la Psicodelia. Evidentemente, el grupo es toda una golosina para los seguidores de Fields of The Nephilim… Puedes estar al tanto de sus novedades a través de su sitio web y su perfil en Facebook, y escucharlos en Bandcamp.


 

13 Candles

Foto promocional de 13 Candles (2013)

Con un estilo a caballo entre el Gothic Rock y el Gothic Metal, 13 Candles se formaron en 1992 y en 1994 ya se puede rastrear una de sus primeras grabaciones en forma de casette: Disbelievers (Remix’s). Al año siguiente publicaron primer álbum Come Out of the Dark en Nightbreed Records, con una sonoridad claramente encuadrada dentro del Gothic Rock. El mismo año realizaron una gira como teloneros de Craddle of Filth, y a raíz de ello fueron invitados a publicar sus trabajos en Cacophonous Records. El resultado fue su segundo álbum Angels of Mourning Silence (1997), que mantenía el estilo Gothic Rock a la vez que introduce elementos más propios del Gothic Metal en temas como Woman of Dark Desires o Bleed My Emotion. Tres años más tarde publicaron su última obra hasta la fecha, el EP Killing for Culture, producida por Mags (Anathema, Paradise Lost, My Dying Bride). El resultado fue una orientación más clara a sonidos duros, manteniendo la elegancia gótica de elementos como los teclados. Desde entonces la banda ha seguido activa a través de sucesivos conciertos.


 

The Last Cry

Foto promocional de The Last Cry

El estilo de The Last Cry se orienta a un Rock oscuro y al mismo tiempo accesible y melódico, con reminiscencias ochenteras, cierta orientación al baile y atmósferas de fondo proporcionadas por sintetizadores. Según el perfil del grupo en Bandcamp, The Last Cry se formó a finales de los 80. En 1987 publicaron su primer EP Going Away, a los que siguieron otros tres: Downpour (1989), Live EP (1991) y el CDr The Last Cry (2004). Durante ese tiempo sufrieron continuos cambios de formación, hasta estabilizarse con la formación actual que ya se encuentra en la publicación de su primer álbum Walking To The Edge (2009). Tres años más tarde publicaron Living In Grey (2012). El año pasado publicaron el split Sophie EP junto a Tenek, que incluía la colaboración de Julianne Regan (All About Eve) y fue realizado en apoyo a la Fundación Sophie Lancaster.


 

The Marionettes

Foto promocional de The Marionettes

El primer adjetivo que me viene a la mente al pensar en The Marionettes es el de macarras. Góticos macarras que hacen Gothic Rock, con énfasis en la parte de Rock. Sin duda, esto los hace muy disfrutables si te quitas las telarañas y te dejas seducir por su encanto directo y lleno de autenticidad. En 1987 publicaron su primer EP Obsession. Con el siguiente (Like Christabel, en 1989) consiguieron entrar en las listas alternativas de éxitos en Reino Unido. En 1990 grabaron su álbum debut Ave Dementia, cuyo tema homónimo sea probablemente el que más se ha escuchado por estos lares a través de recopilatorios como los volúmenes de Gothic Rock, presentados por Mick Mercer.

A raíz del éxito de The Marionettes en Alemania, su siguiente EP Kisses fue producido por el sello germano Mephisto’s Mob, con el que también publicaron el álbum Book of Shadows (1992). Un par de años más tarde editaron el single Temptation (1994) en Sonic Records. A partir de entonces su sonido adquirió un matiz de estilo Metal, que dejó su impronta en los siguientes trabajos: el EP Rise y el álbum de mismo nombre (publicados en 1995), junto con el posterior y último álbum Carousel (1998). El grupo anunció el año pasado en Facebook un vídeo basado en un nuevo tema llamado Finally, pero no se ha sabido más del asunto. De acuerdo con los organizadores de Alt-Fest, posiblemente su actuación en el festival sea la que ponga punto y final a su carrera.


 

Pretentious, Moi?

pretentious-moi

Pretentious, Moi? es uno de los grupos ingleses y contemporáneos que recogen el testigo del Gothic Rock de los 90, actualizando su sonido y perpetuando su espíritu. Formados en 1994 como un proyecto en solitario de Tim Chandler, acabó conviertiéndose en una banda con músicos procedentes de otros proyectos bien conocidos para el seguidor de este género: Manuskript, Seraphim Twin, Dream Disciples, Die Laughing, etc. Escucharlos trae enseguida a la mente a Rosetta Stone… Ya sabéis: es Rock, es oscuro, pero es jodídamente contagioso y bailable. El caso de Pretentious, Moi? es más exagerado, al haber potenciado la parte bailable, sin por ello descuidar las guitarras llenas de efectos de delay, chorus, etc., ni tampoco sonar a los ‘primos’ que actuarán en el escenario industrial.

El grupo ha publicado hasta el momento un único álbum homónimo y auto-producido (Pretentious, Moi?, 2010), en el que junto a temas bailables como Witchhouse o Living Dead and Undecided también tienen cabida otros más ortodoxos como los preciosos Malina y Astrid. Con la excepción de la intro ambiental o el calmado Faith and Reason Part Company, todo el álbum mantiene una cierta cantidad de ritmo y energía, que parecen trasladar perfectamente a sus directos.


 

Soror Dolorosa

Foto promocional de Soror Dolorosa (2013)

Hablar sobre Soror Dolorosa se hace difícil cuando ya se han escrito un montón de críticas de sus discos y de sus conciertos, la mayoría de ellos coincidiendo en alabar al grupo tanto desde dentro de la escena oscura como desde fuera. Este grupo francés, de fama relativamente reciente y creado en 2001, capaces de originar una fuerte corriente de ilusión y de convertirse en una de las referencias obligadas para el Gothic Rock y la Coldwave actual, solo cuentan con un EP y dos álbumes. Empezaron publicando en 2009 el MCD Severance, que ya contenía temazos como Trembling Androgyneous y en el que se pueden rastrear influencias clásicas como Bauhaus. Su primer álbum Blind Scenes (2011) les sirvió para estar en boca de muchos, gracias a la expectación que despertó el vídeo de adelanto de su tema Low End, de orientación Coldwave, y gracias también a la acogida de Autumn Wounds, un tema que comienza con un bajo marcado, en el que las guitarras te catapultan directamente a los 80 (comprobado en supervivientes de la época que te preguntan quienes son y de cuando es el tema) y donde la voz de Andy Julia suena desgarradoramente sincera. No More Heroes (2013) es el álbum más reciente de Soror Dolorosa, donde encontramos temas (Silver Square, The Figure of the Night) que evidentemente conectan con la energía de sus conocidas y anteriores composiciones, acompañados de canciones más calmadas, sean intimistas (Dany, Motherland) o llenas de frío (Hologram, Wormhole). Y si nadie lo ha dicho, tengo que soltarlo: la primera vez que escuché Sound & Death, lo primero que me vino a la mente fue Wicked Game de Chris Isaak…

Algunas críticas hablan sobre el encuentro continuo de la banda con su sonido a lo largo de estos trabajos, afianzándose su personalidad y su seguridad. En directo, la banda es bien conocida por la pasión y puesta en escena de su frontman, algo que puede desagradar al público más sobrio y que para un servidor, sin embargo, es indispensable y hasta natural cuando se trata de transmitir tu obra. El escenario está hecho para demostrar que crees en tus creaciones, y que el arte puede llevar a la banda y al público a momentos inolvidables de exaltación.


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.