Entrevista a Scenius: «No queríamos ser una banda de baile, usar preajustes y sonar como otras bandas del momento»
El duo Scenius, a caballo entre Angers (Francia) y Leeds (Reino Unido), publica el 20 de mayo su segundo álbum Life is a thing tras la interesante carta de presentación que supuso Enough Fears (2020).
Aprovechamos la ocasión para hablar con Steve (composición, arreglos, producción) y Fabrice (voz, letras). Si os pica la curiosidad su electro-pop/synthpop (y deberíais), podéis escucharlos en Bandcamp.
Scenius se define como una banda que trabaja con sintetizadores vintage y con cajas de ritmos físicas, nada de instrumentos virtuales. ¿Qué creéis que aporta, en esencia, este tipo de equipos a vuestro sonido y personalidad musical? ¿Qué limitaciones y ventajas comporta trabajar con estos tipos de equipos?
Steve: ¡Ja, ja, eso suena a que soy un fanático de los sintetizadores analógicos! 🙂 Me encantan mis sintes analógicos, pero también utilizo algún que otro instrumento virtual. Me gusta usar lo que haga falta para conseguir el sonido que quiero. De vez en cuando utilizo un sampler y un teclado digital, pero probablemente el 90% lo hago con sintetizadores analógicos.
Todos los sonidos que utilizo son creados por mí, así que mi personalidad está ahí. No me gustan los sintetizadores con preajustes, te hacen perezoso. Los analógicos a veces son un poco impredecibles y el sonido puede moverse ligeramente dentro de una canción, creo que eso ayuda a crear algo que no es tan clínico. También toco algunas de las líneas a mano y dejo la sensación de directo en la grabación en lugar de editarlo todo. Mis viejos sintetizadores definitivamente añaden calidez al sonido de Scenius.
Utilizo el software de grabación Pro Tools, que me permite hacer lo que quiera con los sintetizadores, ¡es un instrumento en sí mismo! Me permite hacer cosas con los sintetizadores antiguos que no podría haber hecho con cinta.
Vuestro nuevo álbum, Life is a thing, se publica el 19 de mayo. ¿Será también autopublicado, como en vuestro álbum de debut? Hemos leído que contará con edición en CD. ¿Habéis pensado en editarlo en vinilo?
Steve: Sí, saldrá en nuestro propio sello, MMXX Records.
Fab: Y sí, hace tiempo que contemplamos la idea de editarlo en vinilo. Pero resultó que había que hacer demasiadas cosas extra para hacerlo bien y que era una inversión que aún no queríamos hacer. Pero lo bueno de las ediciones en vinilo hoy en día es que no están tan ligadas a la fecha de lanzamiento del álbum. Han adquirido una especie de atractivo atemporal por sí mismos, por así decirlo. Así que siempre puedes decidir lanzar una primera versión en vinilo de un álbum que ya está disponible en CD y digital desde hace años. Así que sí, quizá algún día.
En Life is a thing volvemos a encontrar un tema cantado en francés (La Meme Nuit), al igual que sucedió con vuestro debut Enough fears y su tema Superposés. ¡Ambos temas son preciosos! ¿Creéis que la elección del francés fue determinante para el resultado final? ¿Podemos esperar más temas en francés en un futuro?
Steve: Tenía muchas ganas de que Fabrice escribiera al menos una canción en francés en el primer álbum, y Superposés quedó genial, al igual que La Meme Nuit.
Fab: Me encanta escribir y cantar en francés, y de hecho es lo que más hago. Pero, por alguna razón, no es el idioma que se me ocurre primero cuando se trata de Scenius. Mi forma de encontrar una melodía que vaya bien con la música que me envía Steve es simplemente cantar sobre ella. Y la mayoría de las veces, cuando he dado con una melodía que me gusta, ya habrá trozos de letra que también se han abierto camino. Y tiendo a conservar lo máximo posible de esos trozos. Porque representan algo realmente honesto para mí, por así decirlo. Palabras y frases que han sido inspiradas directamente por la música, sin que mi cerebro de escritor de letras interfiera demasiado. De todos modos, sea cual sea el idioma de estas letras espontáneas, me ceñiré a él. Así que es difícil decir si habrá más canciones en francés en el futuro.
Por cierto, La Même Nuit también tiene una línea en español («nada más que el amor») que en realidad era uno de estos trozos espontáneos. Sin embargo, mi español es tan rudimentario que no tengo ni idea de cómo ha podido surgir un trozo de letra en español. Lo que me hace pensar que también podría acabar mezclando más idiomas en el futuro. O crear el mío propio y parecerme más a Lisa Gerrard sin la voz sobrenatural, ja, ja.
Con vuestro segundo álbum, confirmáis un estilo electrónico que se decanta más hacia los medios tiempos, para nada acelerados, y con una riqueza de matices. Personalmente, creo que algunos temas, como Chinese Room y Escalation, son claramente bailables. Por otra parte, hay una clara tendencia a que la gente baile los temas más simples y potentes en la sección rítmica ¿Creéis que vuestros temas caben dentro de la pista de un club? ¿Es cuestión de que la gente ha perdido capacidad de atención a los matices en la pista de baile, o nunca la tuvieron?
Steve: En la actualidad, demasiados géneros musicales parecen preocupados por el ritmo de baile de «cuatro en la pista» [Nota: Steve se refiere al ritmo «cuatro por cuatro»]. He escuchado álbumes electrónicos recientes en los que se utiliza en casi todas las canciones, y a mí me suena un poco perezoso y falto de imaginación. Así que decidí que no quería utilizarlo muy a menudo. Así que está presente en un par de canciones, pero intenté a propósito escribir ritmos diferentes y más complejos. ¡Supongo que estamos más influenciados por el post punk que por la música disco! Me gusta algo de la música de baile pero eso no es lo que intentamos hacer aquí, ante todo estamos grabando y mezclando canciones para escuchar. Hay una amplia gama de tempos en las canciones de este álbum, desde muy lento a rápido, pero sí, creo que podrías bailar algunas de ellas en el club adecuado.
¿Es realmente difícil innovar dentro de un estilo musical, en este caso el synthpop? ¿Es cuestión de instinto, o de aplicar un lado más racional? ¿Es el mestizaje con otros estilos musicales la única salida hacia adelante en la innovación, o existen otras salidas?
Steve: Desde el principio decidimos lo que no queríamos hacer. No queríamos ser una banda de baile, usar preajustes y sonar como otras bandas del momento, pero sí queríamos usar mucho equipo analógico y que sonara contemporáneo. Después de tomar esas decisiones, todo se redujo a una cuestión de instinto. No me propongo componer de ninguna manera en particular, simplemente dejo que salga lo que hay en mí. Creo que tenemos un sonido propio y que no nos parecemos a lo que se escucha en otros sitios en este momento. Creo que nos ayuda el hecho de estar influenciados tanto por bandas de guitarras como por bandas electrónicas. ¡Nos veo como un cruce entre Joy Division/New Order, Nick Drake y LCD Sound System!
¿Cuáles son las dificultades de un grupo inglés para actuar fuera del país? ¿Os ayuda el hecho de ser un dúo? ¿Habéis realizado contactos para actuar en España? ¿Y en festivales internacionales como Wave Gotik Treffen?
Steve: ¡Nos encantaría tocar en España y en el WGT! Hemos enviado solicitudes a varios festivales europeos/españoles y al WGT, pero aún no hemos recibido respuesta. Hay tantas bandas en este momento que es fácil perderse en el ruido.
Fab: Bueno, sí, al menos ser un dúo sin batería no nos perjudica, porque viajamos con facilidad y no ocupamos demasiado espacio en el escenario. También comemos de forma muy frugal y no bebemos tanto como se rumorea, ¡así que contrátanos! 🙂
Ha sido un placer entrevistaros, Steve y Fab. ¿Queréis añadir algo más? Un saludo, y suerte con el lanzamiento de Life is a thing, es un buen álbum!
Steve: El placer es nuestro, nos alegra que disfrutéis del nuevo álbum.
Fab: ¡Gracias por tu continuo apoyo Daniel!